MEDICINAS SIN FRONTERAS - ATTENTION ADVERTISERS: If you wish to receive high quality traffic please register your business now for only $99 per month and start receiving leads immediately!
ABOUT US | DISTRIBUTION | SIGN UP NOW
Home » , » ANTICONCEPTIVOS: La Píldora de Emergencia

ANTICONCEPTIVOS: La Píldora de Emergencia

ANTICONCEPTIVOS: La Píldora de Emergencia

ANTICONCEPTIVOS

16 de Julio de 2008

La Píldora de Emergencia

080716-pae-03 ANTICONCEPTIVOS: La Píldora de EmergenciaHan pasado cuatro años desde la modificación de la Norma Oficial Mexicana que incluye novedades en los métodos anticonceptivos y tres desde que se incorporó al Catálogo de Medicamentos y Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud la Píldora de Anticoncepción de Emergencia, mejor conocida como “del día después”.

Para empezar, es preciso aclarar que la Anticoncepción de Emergencia no fue la única innovación en la normatividad vigente. Además de la polémica pastilla, se incluyó por primera vez el Condón Femenino y los Implantes Subdérmicos, todos considerados para la planificación familiar, evitar el contagio de nfermedades de transmisión sexual y del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA) y, por supuesto,
prevenir embarazos no deseados.

La Norma Oficial Mexicana se refirió a la Anticoncepción de Emergencia como anticoncepción poscoito. Su finalidad es prevenir los embarazos no planeados que pueden ocurrir como resultado de una relación sexual sin protección, de la interrupción de otro método anticonceptivo por olvido o falla en la aplicación, así como debido a violación.

Ahora bien, la anticoncepción poscoito no es otra cosa que un método de control de tipo hormonal que pueden utilizar las mujeres en edad fertil –incluyendo las adolescentes- en los tres días siguientes a una
relación sexual (vaginal) sin haber contado con otra vía de protección.

Cuando se habla de falla de otros métodos de anticoncepción, se refiere, por ejemplo, a los siguientes supuestos:

• Ruptura o desprendimiento del condón durante el coito.
• Cuando la eyaculación se produce en la vagina y/o genitales externos (al practicar el coito interrumpido)
• Suspensión por más de tres días la toma de anticonceptivos hormonales vía oral.
• Si se expulsa el Dispositivo Intrauterino (DIU)
• Cuando no hay certeza del período seguro o no fértil al seguir esquemas conservadores o naturales de planificación familiar, como el ritmo o la abstinencia periódica.
• También aplica cuando hay un retraso en la administración de anticonceptivos inyectables.

No es indispensable para la prescripción de la píldora de Anticoncepción de Emergencia (o del día después) practicar un examen ginecológico, ni una prueba de embarazo.

¿QUÉ CONTIENEN LAS PAE? ¿CÓMO SE UTILIZAN?

080716-pae-02 ANTICONCEPTIVOS: La Píldora de EmergenciaLos anticonceptivos de emergencia que más se usan son los regímenes de píldoras que contienen los mismos ingredientes hormonales (estrógeno y progestina) que se encuentran en los anticonceptivos orales habituales pero en dosis más elevadas.

Desde el 18 de Mayo del 2005 se decidió que el compuesto Levonorgestrel, que se incorporó en la resolución que modifica la NOM-005-SSA2-1993 de los Servicios de Planificación Familiar, se
incluyera en la sección del cuadro básico que se integró al proyecto de la 22ª Actualización del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.

En la actualidad se encuentran cinco medicamentos dedicados a la anticoncepción de emergencia en los diversos establecimientos farmacéuticos del país, conocidos con los nombres Vika, Postinor 2, Postinor unidosis, Glanique, Post-day.

Es pertinente subrayar que se pueden adquirir sin receta médica, si bien los precios son variables y pueden fluctuar desde 55 pesos hasta más de 220.

Al principio, el tiempo indicado para tomar la pastilla de Levonorgestrel con los resultados óptimos esperados era dentro de las 72 horas (tres días) siguientes al sostenimiento de un encuentro sexual sin protección. La Organización Mundial de la Salud, en cambio, permite considerar el uso del Levonorgestrel en el marco de 120 horas (cinco días) aunque la eficacia es menor al quinto día.

La píldora anticonceptiva como tal, bajo su marca de patente, no está disponible aún en todas las unidades hospitalarias del sector gubernamental. En instituciones como la Secretaría de Salud se
encuentran presentaciones de administración oral que son combinaciones hormonales, en las siguientes modalidades:

Hormonales combinados estrógeno + progestina

Esquema de cuatro tabletas.

Se trata de tabletas que contienen etinil estradiol 50 mcg + 250 mcg
de Levonorgestrel

Y tabletas con etinil estradiol 50 mcg +500 mcg de dl-norgestrel

Se deben tomar dos como primera dosis lo antes posible, pero no después de 120 horas de la relación sexual no protegida, así como una segunda dosis de dos tabletas doce horas después de la primera.

Esquema de ocho tabletas.

Se administran cuatro tabletas como primera dosis lo antes posible, pero no después de 120 horas posteriores al coito sin protección y una segunda dosis de cuatro tabletas a las doce horas de la primera.

Hormonales orales de progestina sola

Esquema de dos tabletas.

Se trata de tabletas que contienen levonorgestrel de 750 mcg.

La indicación es tomar una tableta como primera dosis lo antes posible, pero no después de 120 horas de la relación sexual sin protección. Se administra una segunda dosis de una tableta doce horas
después de la primera.

En esta presentación se considera un esquema simplificado que consiste en la administración de las dos tabletas juntas lo antes posible, pero no después de 120 horas del coito no protegido.

Tabletas que contienen levonorgestrel 30 mcg

Esquema total de 50 tabletas

Para esta modalidad se consideran 25 tabletas de forma inmediata dentro de 120 horas posteriores a la relación sexual, y una segunda toma de 25 tabletas a las doce horas de la primera.

Efectos Colaterales

Uno de los síntomas indeseables más frecuente de estos medicamentos es la náusea o el vómito. Si se presenta tal manifestación, se puede atenuar tomando el medicamento con los alimentos o por la noche, al
acostarse. En casos más acentuados es preciso pedir asistencia médica.

Otros síntomas que se pueden presentar son el sangrado intermenstrual, dolor en los senos (mastalgia), dolor de cabeza (cefalea) y sensación de fatiga.

NOM 005 SSA-2-1993 modificada, Gaceta Médica México, Organización Mundial de la Salud (OMS), Diario Oficial de la Federación, Cofepris, Profeco.

ShareThis

Tags:

0 comments:

Post a Comment

MEDICINAS SIN FRONTERAS

MEDICINA SIN FRONTERAS realiza proyectos para el desarrollo y accion humanitaria a nivel global y a traves de este sitio oficial la organizacion MSF "Medicinas Sin Fronteras" internacional medicinas sin fronteras medicinas, ong, organizaciones, ayuda, humanitaria, medicamentos genericos, ayudas, accion, caribe, latinoamerica

MEDICINAS SIN FRONTERAS. Powered by Blogger.