Como una medida para frenar la especulaci?n, que se puede originar con la unificaci?n de la paridad cambiaria, el Gobierno Nacional importar? medicamentos masivamente. Los f?rmacos ser?n vendidos con descuento, previa presentaci?n de un r?cipe del Sistema P?blico Nacional de Salud. La ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, explic? que el presidente Hugo Ch?vez 'ya gir? instrucciones para crear una pol?tica de distribuci?n masiva de f?rmacos y medicinas, y activar las boticas populares'. Esto se trabaja con el Ministerio del Poder Popular para el Comercio y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 'Vamos a convertirnos en el mayor importador de medicamentos, como Estado; y vamos a hacer la distribuci?n masiva', recalc? la funcionaria. El prop?sito es copiar las experiencias exitosas de redes como Mercal, que garantizan la entrega de alimentos en todo el territorio nacional. La Rep?blica de Cuba ofreci? lo que Venezuela requiera. Cabe destacar que la isla antillana elabora productos farmac?uticos y vacunas que cuentan con el aval de la Organizaci?n Panamericana de la Salud (OPS). El Ejecutivo tambi?n eval?a traer medicinas de India, otro de los grandes surtidores del ?rea. 'La mayor producci?n de medicamentos en el mundo la tiene India', indic?. Otras opciones son Uruguay, Portugal y Argentina, naciones con las cuales existen convenios. Este proceso contar? con el acompa?amiento de la OPS. Sader confirm? que se mantendr? la dotaci?n de f?rmacos para pacientes con enfermedades cr?nicas, tales como c?ncer y virus de inmunodeficiencia humana. 'En este momento hay medicamentos para estos pacientes y para los hospitales', enfatiz?. PROULA Y UN POL?GONO Una vez que se conoci? la decisi?n de unificar el d?lar a 4,30 bol?vares, la viceministra de Recursos para la Salud lider? un estudio para determinar el impacto de la medida sobre el precio de los medicamentos. La incidencia, para los productos que adquiere el Ministerio, es muy baja, acot? Sader. Los f?rmacos que se consumir?n en los pr?ximos tres o cuatro meses fueron tramitados con base en el d?lar a 2,60 bol?vares. Sader record? que el Jefe del Estado garantiz? el periodo de transici?n cambiaria; es decir, que las empresas que formularon solicitudes en Cadivi antes del 31 de diciembre de 2010, tendr?n d?lares a 2,60 bol?vares. Adem?s, el Estado adquiri? la f?brica de medicamentos de la Universidad de Los Andes, Proula, con la cual se espera satisfacer una parte de la demanda nacional de 75 rubros. Hoy se instala la comisi?n que pondr? en actividad el laboratorio. Este a?o, los f?rmacos que se entregen en los consultorios populares de Barrio Adentro tambi?n se repartir?n en los ambulatorios de la red tradicional, anunci? la vocera. Por otra parte, el Ministerio trabaja para tener, a finales del a?o 2012, un pol?gono de medicamentos que podr?a estar ubicado en el estado Aragua. 'Como Estado, una de nuestras metas es la producci?n de medicamentos para poder satisfacer la necesidad del pa?s', subray?. SIN EPIDEMIAS EN LOS REFUGIOS La ministra ratific? que no ha habido brotes epid?micos en los refugios, y lo atribuy? a la organizaci?n comunitaria y las condiciones de los albergues. 'Tenemos enfermedades puntuales que se presentan en cualquier comunidad' o en cualquier grupo familiar. Sader precis? que en cualquier desastre natural a escala mundial, a las tres semanas comienzan diarreas, hepatitis y neumon?as. 'Afortunadamente s?lo hemos tenido casos puntuales', afirm?. Incluso, llam? la atenci?n sobre el hecho de que los casos de hepatitis A (transmitida por l?quido y alimentos) hayan disminuido, y lo atribuy? a que 'mucha gente est? recibiendo agua potable, en mejores condiciones', y a la buena manipulaci?n de alimentos y disposici?n de los residuos s?lidos. UN ALBERGUE EN EL SILENCIO La sede del Ministerio del Poder Popular para la Salud, en El Silencio (Caracas), se convirti? en un refugio. Los pisos en los cuales funcionaban las oficinas de agrupaciones sindicales se convirtieron en albergues donde viven m?s de 70 familias damnificadas procedentes de Caracas y Los Teques. Eugenia Sader calcula que permanecer?n all? por lo menos un a?o o un a?o y medio, hasta que puedan salir a sus viviendas definitivas. En el grupo hay 97 ni?as y ni?os menores de 12 a?os de edad. Ante la proximidad del retorno a clases, hab?a tres opciones, detall? la ministra: colocar un transporte para que los trasladara a los planteles en los cuales estaban inscritos; reubicarlos en escuelas cercanas o crear salones de clase en el mismo albergue. Optaron por la tercera. 'Tenemos salones de clase con 10 a 15 ni?os por aula. Tendr?n su matr?cula en la escuela en la que est?n' pero recibir?n formaci?n en su hogar temporal. En los galpones del Servicio Aut?nomo de Elaboraciones Farmac?uticas (Sefar), ubicado en Las Adjuntas, se edificaron 80 cub?culos para acoger a igual n?mero de familias, y est? previsto hacer 80 m?s. En los s?tanos de la Maternidad Concepci?n Palacios y en la sede vieja del centro asistencial se recibir?n m?s personas. Con la mudanza a instituciones del Estado de las damnificadas y los damnificados que se encontraban en escuelas, la ministra enfatiz? que se deben acoger algunas indicaciones, tales como mantener personal m?dico las 24 horas del d?a en cada albergue donde haya m?s de 300 personas. Todo est? establecido en las normas publicadas en diciembre pasado en la Gaceta Oficial. REGRESAR
Fecha publicada: 10/01/2011
Fuente: Correo del Orinoco
Tema: salud
0 comments:
Post a Comment